De izquierda a derecha, Justo Piñero Rojas, a su lado Pancho Pepe
Cróquer, luego Foción Serrano, al centro Daniel Crespo Varona, sigue Don Óscar
Prieto Ortiz y al extremo Luis Eduardo “el internacional” Pineda Garrido.*
Herman "Chiquitín" Ettedgui - Biografía
Herman "Chiquitín" Ettedgui, (Puerto Cabello,
Carabobo, Venezuela, 31 de julio de 1917 - Caracas, Distrito Capital,
Venezuela, 17 de junio de 2012), mejor conocido por su apodo Chiquitín, fue un
futbolista, beisbolista, atleta de pista, voleibolista, jugador de pelota
vasca, periodista, golfista, narrador deportivo, y estadista, anotador y
recopilador de beisbol venezolano. Destaco en Venezuela por dedicarse a la
práctica, fomento, promoción y organización de la actividad deportiva en pro
del desarrollo físico y mental de la juventud, además de estar ligado a los
medios de comunicación social desde muy joven.
Amalia Heller
Amalia del Carmen Héller Gómez, nació
en Caracas el 13 de Abril 1951, a los 6 años fue reina del Colegio “Los
Caobos”, fue reina del Salón y luego en un Crucero por el Caribe cuando tenía
14 años.
Delio Amado León (Video)
Delio Amado León (*Turmero, Aragua, 13
de septiembre de 1932; †Caracas, 30 de noviembre de 1996) fue un destacado narrador
deportivo venezolano.
Destacaba principalmente como narrador
de béisbol, aun cuando también describía otros deportes como el boxeo y en
menor medida el baloncesto.
Ramón Rivas Jerez (Audio + Video)
Ramón Rivas Jerez
nació en Timotes, estado Mérida, el 24
de julio de 1941
Ramón Rivas Jerez es uno
de los mejores locutores de Venezuela y con una dicción impecable. Inició sus
actividades profesionales en Radio Valera en el Estado Trujillo, luego trabajó
en Radio Universidad y Radio Cumbres, en el Estado Mérida. En Caracas se inicia
en Radio Cultura, luego pasó a Exitos 1090, donde es contratado por el canal 4 Venevisión y
donde fue ancla de su noticiero, por muchos años. Este profesional ha prestado
sus servicios en muchas emisoras de Caracas, entre ellas: Radio Sensación, Radio
Continente, YVKE Mundial y Radio Rumbos, donde labora actualmente. El operador
de grabación Miguel Angel Padrino nos comenta: “A Ramón lo conocí cuando
trabajábamos en las transmisiones hípicas con el narrador Gustavo Ríos”.Alí Boscán (Audio)
Alí Boscán Jr. y Alí Boscán
De este excelente locutor venezolano solamente sabemos que es oriundo de Maracaibo, estado Zulia y que entre las emisoras en que laboró en Caracas están YVKE Mundial, Radio Rumbos y Radio Sensación. De esta última les traemos un material de audio que pueden escuchar dándole clic a Más información.
José Rafael Colmenares Anzola - Reseña
De mirada penetrante
y conversar pausado, el protagonista de esta historia es dueño de una de las
voces más seductoras, convincentes y encantadoras de la radiodifusión regional,
un hombre de comentarios acertados y melomanía certificada que se ha sabido ganar,
con su simpatía natural e innegable espontaneidad, el cariño de quienes lo
viven, el respeto de quienes lo oyen y la admiración de quienes lo conocen.
Carlos Alviárez Sarmiento - Los Orígenes de Ecos del Torbes 780 AM (Video)
Carlos Alviárez
Sarmiento, veterano periodista y locutor tachirense, conversa con Humberto
González de “Chévere Radio TV” sobre los orígenes de la emisora Ecos del
Torbes. Además cuenta en tono anecdótico cómo fueron sus inicios en la emisora
predilecta del Táchira: “Una relación profesional que comenzó cuando Ecos del
Torbes era quinceañera y aún se mantiene hoy día”.
Mariela Celis - Mi locura viene por Caracas (Video)
Vive en un edificio muy antiguo, pero le
encanta pues es un lugar con historia. De hecho, su apartamento fue, hace
décadas, una remota escuela de pintura a la que asistían maestros como Manuel
Cabret o López Méndez. Y tanto es su nexo con el lugar, que hasta es presidenta
de la Junta de Condominio. "Lo malo es que en Caracas las viejas
construcciones, en vez de conservarlas, las tumban", lamenta.
Eduardo Rodríguez Giolitti (Video)
Eduardo Rodríguez Giolitti es un caraqueño
nacido hace 46 años. Considera que su mayor tesoro es su familia. Está casado
con María Candelaria, a quien cariñosamente le llaman Candi. Sus hijos son
Fabiana Sofía de 16 años y Diego Alejandro de 13. A todos ellos les gusta
reconocer a Dona, una Golden Retriver
que adoran, como otro miembro de la familia.
Amable Espina (Video)
Nació en Caracas el 25 de marzo de 1919. A
los dieciséis años se hizo locutor y en 1942 fue escogido como el primer
narrador del noticiero mundial, versión Venezuela, el “Reporte Esso”. Fue
asistente de relaciones públicas de la Creole Petroleum Corporation, director
de Radio Caracas Radio y de Ondas Populares. Pilar fundamental para el
establecimiento de la televisión en Venezuela en 1953. Ha ocupado cargos
diplomáticos en Los Ángeles y en las Islas Canarias.
Tomás Henríquez (Audio)
Todo un señor de la actuación y dotado
con una excelsa calidad humana, este actor nacido en Barlovento dejó un
imborrable legado en la historia de la televisión, el cine y el teatro
venezolano.
Francisco José (Pancho Pepe) Cróquer (Audio)
Nació en Turmero, estado de Aragua,
el 23 de mayo de 1920 y muerto en Barranquilla, Colombia el 18 de diciembre de
1955.
Renny Ottolina (Audio)
Un
accidente aéreo, mientras se dirigía a un acto de pre-campaña presidencial,
acabó con la vida de quien aún, a 37 años de su fallecimiento, sigue siendo
considerado el Número 1 de la televisión en nuestro país.
Víctor Saume (Audio)
Al comenzar la mañana
del martes 29 de septiembre de 1964, el paciente Víctor Saume se confesó y
comulgó junto a su mujer en la habitación que tenía asignada en el hospital
Clínico Universitario. Aquel día tenía una cita en el pabellón de cirugías con
el doctor Rubén Jaen quien intentaría ocluir dos peligrosos aneurismas
localizados en su organismo.
Don Pedro Henríquez
Exactamente el viernes 25 de agosto de 1967, el locutor, publicista y
animador Pedro Henríquez murió ante las cámaras de CVTV canal 8, cuando junto a
José Hernández animaba el programa de concursos “Si Resbala Pierde”.
José Luis Seijas Núñez - Entrevista (Audio)
Hablar de José Luis
Seijas Núñez es hablar de una parte importante de la historia de la radio en
Venezuela. Su nombre ha estado asociado a muchas de las emisoras que en una u
otra época han dominado el gusto del público oyente y por ende, tiene mucho que
contar. Aunque él considera que su historia es muy conocida y que más bien le
gustaría expresar sus opiniones acerca de la situación actual de la radio. ¡A complacerlo
entonces!
¿Por qué la radio ha
perdido tanto terreno en el gusto del público? ¿Qué cree usted que está
sucediendo?
“¡Eso es falso! La
radio tiene el mismo gusto que ha tenido toda la vida. Perdió un poco de fuerza
cuando apareció la televisión. La gente en el hogar prendía la radio desde las
5 de la mañana. Escuchaba su música venezolana y luego venían aquellos famosos
noticieros de 6 a 8 de la mañana que la gente esperaba con ansias para
enterarse de lo que sucedía. Hoy en día eso cambió. Hay canales de TV de 24
horas de noticias, al igual que emisoras de radio en este formato porque vino
la diversificación. Hay emisoras románticas, emisoras bailables, etc.
La radio entonces no
ha bajado en audiencia. El público que la escucha se ha compartido entre más
emisoras, porque ahora hay muchas más. Hoy en día las porciones de sintonía han
bajado mucho más porque el espectro está diversificado. Solamente en Caracas
hay 50 emisoras cuando antes había doce. Entonces, por supuesto que la
audiencia se va diluyendo.
Además, la
televisión, que ha mejorado por una serie de factores –colores, tecnología,
satélites y mucho más- ha asumido la transmisión de una serie de eventos que
antes estaban dedicados a la radio. Hoy en día tú ves las series mundiales por
TV y antes las escuchabas en la radio. Sólo en los automóviles sucede lo
contrario. Hoy en día ha aumentado el encendido en ellos.
La radio entonces en
donde ha perdido un poco es en el hogar, especialmente en las horas nocturnas
en donde la TV es la dueña. Cuando te sientas a verla no puedes estar haciendo
nada, ni estudiando, ni cocinando ni nada. Tienes que dedicarle toda tu
atención. Cosa bien distinta a lo que sucede con la radio. La radio sigue
siendo fundamentalmente una compañía”
Nuestro entrevistado,
con cuarenta y cuatro años de exitosa experiencia en el medio radial, considera
que las restricciones impuestas a todo lo relacionado con eventos de carácter
hípico y con juegos de azar han tenido una leve incidencia en esta disminución
de encendido.
“Aquí tenemos que
caer en su figura como eso que llaman “hombre rating” porque usted siempre ha
mantenido el primer lugar utilizando básicamente una fórmula parecida.
¿Significa eso que la radio no está ofreciendo nada original para atrapar
nuevos oyentes?”
“Mira. Dos tercios,
un 66 %, de las personas que encienden
una radio es para escuchar música o la hora. Más ahora, con las emisoras FM se
ha demostrado que la gente las sintoniza por la música. No es que los programas
de opinión o de noticias no tengan sintonía. Si la tienen, pero es mucho menor
que la de los programas musicales.
Entonces, cuando yo
comencé en radio me dijeron -y me lo grabé- que la radio es entretenimiento,
educación e información. Claro que en la radio tiene que haber opinión,
pero eso -respetando a quienes lo hacen-
yo dejo que lo hagan los demás. Yo me voy con música, con la hora y con
informaciones muy cortas, nunca entrevistas largas y tediosas, y con mensajes
culturales. Todo para un público muy variado que es la mayoría. Es la misma
fórmula que he utilizado y me ha funcionado muy bien”
“Usted está tocando
un punto bien interesante: ¿No cree que la gente está cansada de tanta opinión
y de tanta política en la radio?”
“¡Aparte de eso!
Después de estos últimos años llegó el momento que muchos venezolanos dijeron
¡Basta! Y entonces, para no preocuparse no quieren escuchar programas de
opinión. Es cierto que estos son muy importantes y cumplen una labor social,
pero la gente dice que no quiere amargarse su vida. Eso es como los operativos
de Semana Santa. Muchas emisoras de radio hacen esos famosos operativos y
empiezan a competir a ver quién anuncia más muertos. La gente hoy en día ya no
quiere eso. ¿Por qué? Porque si está divirtiéndose en el campo o en la playa no
quiere que le estén dando malas noticias y si uno tiene un hijo o un ser
querido en esos sitios no quiere estar todo el día con el corazón pendiendo de
un hilo pensando que va a escuchar una noticia en la que esa persona esté
involucrada”
“Cuando hablamos de
radio hablamos de música en un 70 u 80 por ciento. Usted tiene otro experimento
bien interesante con Radio Popular con un altísimo nivel de sintonía -la
emisora de mayor audiencia en AM- ¿No existe otra alternativa en el campo
musical de hoy como para suplir lo que la gente busca o hay todavía un sector
muy grande de público que gusta de esta música vieja?”
“Como ya dijimos, la
radio se sigue diversificando. De la emisora romántica salen cinco más y de la
emisora de noticias salen otras cinco. Caracas tiene 5 millones de habitantes
para menos de 60 emisoras. Lo que sucede es que, como todo en la vida, hay
quienes creemos conocer el gusto popular y entonces nos vamos hacia esta masa
que está desasistida, como sucede en el caso de Popular. Mucha gente de
diversos estratos sociales –aunque esto es lo menos importante- se queda con la
emisora. Aquí llaman a las dos de la mañana a pedir canciones.
Aparte de eso
nuestras informaciones no son nunca alarmistas, por eso la gente la tiene
sintonizada en su casa como un oasis. Como una buena compañía. Por supuesto que
para gente mayor, porque los muchachos están pendientes de su reggetón y de
otras cosas y para eso tienen la 103”
“El hecho de que sea
una audiencia de mayor edad ¿significa además mayor poder adquisitivo, que de
hecho es lo que busca la radio?
“Mira, yo he
encontrado taxis todo destartalados en donde el chofer tiene sintonizado el
canal clásico de Radio Nacional. No es que no lo pueda hacer, pero te es
extraño. Los gustos no tienen que estar con las razas, ni con la posición
social, ni con el poder adquisitivo. Para mí no existe esa métrica de que la
gente negra oye una música, la gente rubia otra, ricos y pobres música
distinta. Tú consigues urbanizaciones muy elegantes en donde te oyen a
Jaramillo o una ranchera y barrios muy pobres en donde te tienen sintonizada a
Radio Nacional que ha aumentado su audiencia en forma significativa”
“¿No existe allí un
factor político?”
“¡Claro! Hay un gran
porcentaje de oyentes de esa emisora que pertenecen a la tendencia del actual
Presidente. Y esa gente quiere estar enlazada con sus emisoras porque ellas
representan otro factor de noticias”
A raíz de su paso por
un gran número de emisoras reconoce su gran cariño por YVKE Mundial, a la que
cambió el nombre original de Radio Cultura y en donde – en 1969 – cimentó las
bases para la creación de la Gran Cadena Mundial. Años después, ya en 1972, repetiría el
experimento con la antigua Radio Miranda, transformada durante su gestión en
Radio Sensación, verdadero suceso musical que en su época llegó a igualar al
mítico Gigante Rumbos. Radio Tiempo, Radio Uno (durante algún tiempo Súper
Uno), Radio Espacial y Radio Visión (hoy Popular) son otras señales que en
algún momento se vieron beneficiadas con la sabiduría y experiencia de nuestro
personaje.
“¿Cómo lo han
afectado las nuevas medidas tomadas por el gobierno atenientes a la
radiodifusión?”
“Realmente, no me han
afectado en nada. El único detalle es que pienso que el transmitir las loterías
y los caballos después de las diez de
la noche es una verdadera tontería. Cierto que había que reglamentar ciertos
aspectos por aquello de la incitación al juego, pero no había que eliminar las
transmisiones a su hora.
Por lo demás, lo de
la música venezolana y el aspecto cultural está muy bien. Tenemos un espacio llamado
Enciclopedia Popular que ha logrado una aceptación tremenda. Era una necesidad
que dentro de tu música y tus noticias le dieras cultura al pueblo”
“¿Cómo ve el futuro
de la radio en Venezuela?”
Seguirá con sus altas
y sus bajas. Quizá haya demasiadas concesiones lo que va a obligar a continuar
con la diversificación. Los radiodifusores me imagino que tendrán que llegar a
ser gente que estén todo el día en sus negocios, de modo que sean gente que se
dediquen completamente a sus negocios”
“Eso me lleva a otra
pregunta. ¿Las emisoras comunitarias?”
“Las comunitarias han
funcionado en algunos sitios de Venezuela. No han funcionado mucho porque las
programaciones de las AM y de las FM son muy completas y variadas. Deben buscar
tener programaciones mejores y más atractivas para buscar que la gente se
cambie”
Seijas considera que
el oyente venezolano sigue buscando en la radio básicamente tres puntos como
son distracción, información y cultura, factores que definen la misión del
medio. Considera además como una verdadera tontería la irreverencia de algunas
emisoras juveniles, a la que sencillamente califica como “mala educación”, reflexión a la que
considera respaldada por las mediciones
de sintonía de estos programas.
Considera que su
estilo de hacer radio –verdaderamente triunfador- salió de la fusión de lo
mejor de emisoras de la época como Continente, Rumbos, Radiodifusora Venezuela
y Tiempo, además de algo de la agilidad de las emisoras norteamericanas de hace
35 años.
Y haciendo honor al
viejo adagio que reza “Dime de qué presumes y te diré de qué adoleces” confía
chequear habitualmente a la competencia. Especialmente a aquellas de carácter
informativo.
Fuente:
magazine.com.ve
Waldemaro Martínez (Video)
Waldemaro Martínez se inició como
locutor en 1980 en una de las emisoras del circuito líder Unión Radio 1090 AM y
después de realizar varios programas se unió al Megateam como uno de los
fundadores de la Mega Estación en 1988. Entre los programas realizados por
Waldemaro Martínez en radio destacan Venezuela Todo Color, La hora del Ensueño
y del Amor, Disco Report, La Musiteca y Programa en Vivo.
Ivan Loscher (Video)
Su voz es tan inigualable como su
estilo particular de vestir. Desde Radio Capital encantó con su sapiencia y su
afición al rock and roll. Con casi media década a sus espaldas como profesional
Iván Loscher continúa al pie del cañón, colocando a los mejores exponentes de
un género con “consideraciones vanguardistas” durante dos horas, en la que ha
sido su casa por 23 años: Éxitos FM.
Néstor Brito Landa (Video)
Néstor Brito Landa Nace en Caracas un
26 de Septiembre. Egresado de la Universidad Central de Venezuela como
Licenciado en Comunicación Social y ancla del programa "Primer
Contacto" de Venevisión.
Oswaldo Yepes (Video)
Oswaldo Yepes (16 de febrero de 1939 -
19 de noviembre de 2013) fue un empresario y locutor de programas en radio y
televisión venezolano y fundador del Museo de la Radio de su país. Yepes fue
también fundador de la emisora Circuito Digital Kys y director de Radio Capital
durante sus años más notorios. Fue el primer conductor del Hit Parade de
Venezuela, un programa de promoción disquera nacional y director de la Cátedra
Libre de Radio que lleva su nombre en cooperación con la Universidad Nacional
Abierta.
Oscar Martínez (Video)
Oscar Martínez nació en Calabozo,
estado Guárico. Fue actor, animador, locutor y declamador dotado de excelente
voz. Durante su carrera actoral
interpretó papeles de primera línea, que lo colocaron en el primer lugar de
aceptación, como galán de telenovelas.
Entre éstos, el de mayor e indiscutible éxito fue “Renzo El Gitano”,
papel que interpretó en la novela del mismo nombre, con la extraordinaria
actriz Eva Moreno.
Henry Altuve (Video)
Henry Altuve, locutor, productor,
animador y publicista de radio y televisión, nació en Caracas, Venezuela, en el
año de 1931.
Comenzó en la radio el año de 1950, en
Radio Caracas Radio en el programa “A Gozar Muchachos", luego en Ondas
Populares en “Fiesta Fabulosa".
Musiú Lacavalerie (Video)
Marco Antonio de Lacavalerie, mejor
conocido por su apodo "Musiú" (*Caracas, 31 de enero de 1924 - Caracas,
23 de noviembre de 1995), fue un destacado narrador deportivo y presentador de
televisión venezolano.
Virgilio Decán (Aly Khan) Video
El abogado Virgilio Decán, Aly Khan,
el mejor narrador hípico de todos los tiempos de Venezuela y uno de los más
importantes de América, fue postulado al proceso de exaltación al Salón de la
Fama del Deporte Nacional, en su clase 2013, informó el Círculo de Periodistas
Deportivos.
Alejandro Rhode (Video)
Alejandro Rhode, locutor y animador de
radio y televisión con más de 30 años de experiencia en el medio audiovisual.
Inicio su carrera en Venezuela en
Radio Capital 710 AM, en el año 1980, en la ciudad de Caracas, donde realizó
programas como: El Hit Parade de Venezuela, La Cola Feliz, Sólo Millonarias,
Las Supernoches, El Show de la Tarde, y el programa Lado C, ganador del premio
"Caracas Jazz Festival" como mejor programa de Jazz.
Héctor Myerston (Audio + Video).
Héctor Myerston, famoso
actor de la televisión, la radio, el cine y el teatro. Locutor de radio y
televisión. Su voz sigue siendo una de las más reconocibles.
Jaime Suárez (Video)
El sonido de su voz es síntoma de
sobriedad informativa. Es vocación y honestidad profesional. Un espejo de lo
que acontece en la sociedad; una caja de resonancia de la realidad. Como buen
periodista, abraza los principios de la verdad y la objetividad. Casi sin
pausa, lleva más de 30 años de inmaculado ejercicio profesional. Es periodista,
narrador de noticias, locutor y referencia obligada de Bolívar Films y la
Emisora Cultural de Caracas. Su nombre: Jaime Suarez.
Luis Gerardo Tovar (Audio + Video)
Este polifacético actor nacional,
oriundo de la parroquia caraqueña El Guarataro y nacido el 4 de octubre de
1932, se inició como estudiante de Teatro en el Liceo Fermín Toro junto a Román
Chalbaud y bajo la tutela de Alberto de Paz y Mateos. Posteriormente, se marchó
a París a estudiar Teatro con Eugene Ionesco, filmó una película al lado de
Catherine Deneuve y trabajó un año como escritor y locutor para América Latina
en la BBC de Londres. Tras innumerables reconocimientos, Luis Gerardo Tovar
participó en dos dramáticos de Venevisión (La loba y Daniela), en la que
interpretó al villano Pancho Villarroel.
Manolo Rincón Hernández - Homenaje (Video)
Manolo Rincón Hernández nació un 24 de octubre de 1924. El 27 de marzo de 1945 recibió con orgullo su certificado de locutor. Cantante, locutor, productor de radio, publicista y profesor de locución.
Radio Rumbos 670 AM (Audio)
Radio Rumbos, 670 AM, la emisora de
Venezuela, nace el 1 de diciembre de 1949, en el Edificio Junín en Caracas,
pasando a ocupar, por 25 años el primer lugar de sintonía nacional.
Gilberto Correa (Video)
Gilberto Emiro Correa
Romero (Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, 24 de febrero de 1943) mejor
conocido como Gilberto Correa, es un reconocido locutor, periodista y
presentador de la televisión venezolana. Se inició en programas juveniles y
musicales dentro del canal Venevisión, para luego ser por muchos años anfitrión
del programa Súper Sábado Sensacional.
Cecilia Martínez (Video)
Pionera sería la
única palabra que le haría justicia a Cecilia Martínez. Esta mujer, nacida en
Caracas, en 1913, llevó por sangre, herencia, determinación o casualidad la
marca de los grandes hechos. Desde muy pequeña tenía predestinada la
diferencia.
Antonio J García (Antonio Jota) Video
Antonio J García junto al periodista Víctor Valente
Antonio J García
estuvo por muchos años narrando las noticias y desfiles de la Presidencia de la
República, en el período presidencial de Carlos Andrés Pérez y también fungía
como narrador en el canal Venezolana de Televisión (VTV), por 23 años.
Eduardo Morell (Audio)
Eduardo Morell nació el 03 de
septiembre de 1929, en la ciudad de Mérida (Estado Mérida) y siempre mostro su
interés en el mundo artístico y la radio.
Maricarmen Sobrino (Video)
En la desaparecida Clínica "Conde Flores", justo detrás del Palacio de Miraflores, en Caracas, nace Marycarmen, la niña tan deseada, hija de una pareja de inmigrantes gallegos, Laura y Fernando (ama de casa y zapatero), hermana de dos varones nacidos en España. Mamá y papá tomaron a Venezuela como su hogar.
Manuel Correa (Audio)
Estos son tres audios con unos pequeños extractos del programa radial de Manuel Correa. Cortesía de Onorio Barráez.
Ligia Villanueva - Nunca me sentí poderosa
El antiguo Palacio Radial, Barquisimeto - Venezuela
De las
primeras mujeres en Lara, en tener posición ejecutiva empresarial determinante.
Clemente Vargas Jr. (Audio)
Clemente Vargas,
conocido como Clemente Vargas Jr. o el Junior, fue un locutor, Disc Jockey y
recitador venezolano. Es considerado por el radiodifusor Oswaldo Yépez como una
de las mejores voces de las últimas décadas del siglo XX de la radio
venezolana.
Phidias Danilo Escalona (Audio)
Phidias contado por él mismo
Por Lil Rodríguez
Un hombre aporta a la Salsa
Bastante probable es que en todo el mundo el nombre de Phidias Danilo Escalona sea conocido. En predios caribeños no nos cabe duda de ese hecho. Mucho lo hemos leído en todos los libros que acerca de la salsa se han escrito. Y en la mayoría dicen que sí, que fue venezolano y que inventó la palabra salsa. Nada más.
Radio Capital 710 AM (Audio)
Hacia 1968 se unen en
un proyecto los productores Tito Martínez del Box "Radio Rochela" y
Oswaldo Yepes "Hit Parade de Venezuela", quienes, junto con el
industrial Radamés Lebrón, adquieren de Monseñor Jesús María Pellín la emisora La
Voz de la Patria (710 AM en Caracas).
Alí Boscán - "La última página de El Libertador" (Video)
El microprograma "La última página de El Libertador" fue grabado en Radio Sensación 830 AM, Caracas – Venezuela, en la
voces de Ali Boscán y Luis Enrique Rodríguez. Libreto: Tomas Gil.
Musicalización: Miguel Angel Padrino. Montaje: Ing. Manuel Rodríguez.
Gustavo Trías - Conversaciones (dedicado a Mario Moreno, Cantinflas) Audio
Conversaciones: Un
espacio que a través de la narración y la remembranza de hechos y personajes, nos lleva a disfrutar de un programa
lleno de historia, donde la voz es la protagonista.
Jesús Adolfo Maldonado - Cuña de El Almacen Americano y Presentación de Pedro Vargas (Audio)
Jesús Adolfo Maldonado (a la derecha) junto a Musiú Lacavalerie y Billo Frometa
Jesús Adolfo Maldonado lee una cuña de El Almacen Americano (1956), y presenta a Don Pedro Vargas, con motivo del 36 aniversario de Radio Caracas Radio (Caracas - Venezuela), en el año 1956.
José Martínez Guaidó - Hoy… La radio es diferente (Audio y Video)
Entrevista realizada por el Lic. Víctor M. Barranco C. a José Martínez Guaidó, el 17 de septiembrede 2012, para el diario El Informador, de Barquisimeto - Estado Lara
Waldemaro Martínez - Entrevista (Video)
Entrevista realizada al locutor venezolano Waldemaro Martínez, por Walter Tailover desde su programa "Diez preguntas para una estrella", a través de Calipso 97.3 FM
Enrique Bolívar Navas (Audio y Video)
Nació en Caracas el 9
de enero de 1940. Transcurrió su niñez y juventud en la población de Cúa,
estado Miranda. Fue nombrado Hijo ilustre de Ocumare del Tuy, estado Miranda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)